La escuela La Travesía es un proyecto educativo que nace como búsqueda de una educación que tome en cuenta al niño no cómo un apéndice numérico en una clase, sino como una persona con unas características únicas.
Educación personalizada:
Ofrecemos una educación personalizada gracias a tres pilares fundamentales: i) una baja ratio de alumnos por maestro (de 7 a 9 alumnos/maestro), ii) una adecuada observación e interpretación de los niños por parte del maestro, que sacará sus conclusiones (contando también con la opinión de los padres) para ofrecerle las actividades o proyectos correspondientes y para facilitar o guiar las demandas e intereses del niño, y iii) una metodología que permita realizar las actividades de manera cooperativa y multinivel, es decir, mezclando niños de distintas edades en función de su grado de madurez (esto nos permite incentivar la comunicación, la teoría de la mente, desarrollarse personalmente y tener en cuenta al otro, y aprender a ser autónomos y cooperar pacífica y respetuosamente con los demás). El aprendizaje no puede imponerse, nace del interior de cualquier persona. La Travesía ofrece el entorno físico y humano adecuado para facilitar ese crecimiento interior.
Enfoque pedagógico:
Es por este motivo que no nos cerramos a una única pedagogía, sino que, al contrario, estamos abiertos a lo mejor de las diversas filosofías pedagógicas y enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL), Montessori, Sudbury Valley School, Waldorf, TEACCH, la integración sensorial, la inteligencia emocional, la robótica educativa, el método Suzuki o Willems, etc. En este sentido, tenemos como referentes escuelas como la ya mencionada Sudbury Valley School o el Buck Institute for Education.
Plurilingüismo:
En La Travesía queremos utilizar los idiomas como instrumentos para la comunicación entre la diversidad de alumnos que albergue, por lo que no se permitirán unos pocos sino que se incentivarán. Como es natural, el castellano, inglés o valenciano tendrán más protagonismo (así, nuestro equipo pedagógico empleará estos tres idiomas indistintamente), pero trataremos de enriquecernos de cualquier otro idioma que pueda ser un vehículo para la comunicación con los alumnos de otros lugares. La comunicación, el intercambio cultural y la cooperación son mundos por descubrir gracias a la diversidad idiomática que podamos acoger.
Responsabilidad:
Inculcaremos en los niños, desde el primer momento y en la medida de su madurez, que ellos deben ser los primeros responsables de su educación y aprendizaje. Les ofreceremos el currículum, que se enriquecerá con una natural interacción entre alumnos y maestros, aunando los intereses de ambos, para que ambas partes puedan crecer de manera integral.
Autogestión y autorregulación:
En línea con esa responsabilidad y maestría en la práctica de los distintos proyectos que se creen, la autogestión y la autorregulación es clave. Los niños serán parte activa, según su madurez y según la actividad, en la elaboración de los planes necesarios para proveerse de los medios para lograr los fines. La consciencia de que en cualquier proyecto, actividad o acción humana que emprendemos, se requieren unos medios para lograr unos objetivos hace que los niños integren la realidad del proyecto (según su madurez y actividad en concreto), se responsabilicen de hacerlo posible en la práctica, busquen los medios para lograr el objetivo deseado, entre otros, a través de la cooperación, el aprendizaje a través de las propias equivocaciones, y la guía y conocimiento que aporta el maestro.
Tecnología:
La tecnología debe ser una herramienta más accesible para los niños según su madurez y tipo de actividad. La robótica educativa, el ensamblado Lego, proyectos multimedia o juegos de lógica, facilitan y expanden las posibilidades de aprendizaje de los niños.
Naturaleza y sociedad:
Y todo, tendrá lugar en un entorno natural, con una parcela con árboles, tierra, agua y sol. Todo lo cual se combinará con una interacción activa con la sociedad, huyendo de una concepción burbuja de la escuela y tratando de estrechar lazos con la comunidad y realizar proyectos en el exterior, de nuevo, atendiendo a la madurez y actividad concreta.
La Travesía School, it´s an educational centre where we endeavour to facilitate the child´s whole development being the guides on a journey where the child learns to lead its own educational development. We make sure to personalize each child´s curriculum by observing, interacting and supporting their capabilities.
- Personalised education: we combine a low ratio student/teacher (7-9/1), which allows a proper observation and interpretation of the child. The methodology used promotes cooperative and collaborative activities in an environment of mixed age and characteristics levels.
- Innovative pedagogy: We get inspired by the best aspects of different methodologies as Project Based Learning, Montessori, Sudbury Valley School, Waldorf, Sensory Integration, and Emotional Intelligence amongst others.
- Multilingual: At La Travesía we aim to use languages as communication instruments between all the children and educators in the school, using them in a flexible way to promote a more natural learning.
- Technology, nature and society: Technology should be one more tool used as part of the daily routines of children and teachers, in a natural environment which promotes and expands their possibilities of learning and real interaction with society.