Introducción y origen:
Candeleta es un proyecto educativo consolidado con pedagogías innovadoras e inclusivas, que cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Foradada del Toscar para implementar una formación inicial en su municipio y al que acuden familias de las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza en su mayoría.
Candeleta es un lugar de aprendizaje, de crecimiento emocional, de cuidados; creado con ilusión, pasito a pasito y con mucho amor. Es un lugar de respeto y de escucha, de crear conciencia del hermoso medio en el que vivimos; es un lugar de unión de muchos corazones que construimos cada día en común, haciendo lo mejor que podemos y sabemos. Procuramos acompañar a cada peque en su crecimiento de una forma respetuosa, cariñosa y atenta, prestando atención a sus propios intereses e inquietudes, como individuos que son, capaces de desarrollarse plenamente a su propio ritmo.
El primer impulso del proyecto educativo Candeleta fue una iniciativa personal de una de las madres que formaba el proyecto en el que ofrecía a
niños y niñas menores de 6 años, un acercamiento al medio natural a través de excursiones semanales en las que participaban niños y niñas no escolarizados o escolarizados en diferentes centros educativos de la zona.
Tras un año, se sintió la necesidad de hacer de esta propuesta, un planteamiento más amplio, y ofrecer también un espacio de relación, experimentación y crecimiento diario, donde además las familias pudieran implicarse de forma activa en los procesos de desarrollo de sus hijos. Esta
iniciativa comenzó con 6 niños de entre 2 y 4 años y 6 familias. A los pocos meses, se vio la necesidad de crear un espacio para niños más pequeños, y en poco tiempo se estaba atendiendo a unos 14 niños. Durante el recorrido de Candeleta, se ha llegado a participar hasta 25 familias durante el mismo curso, siendo ahora más bajo este índice, unas 8 familias, con peques desde los 2 hasta los 8 años. Con estos niños y niñas se encuentran trabajando 2 acompañantes, una de referencia para los más peques y la otra para los más grandes, con espacios diferenciados y otros en común y donde la edad no es significativa para estar en un grupo de referencia u otro, si no las propias necesidades.
Nuestra actividad educativa la organizamos de lunes a viernes, de las 10h a las 15h, en los días lectivos del año escolar.
Además, las familias que participan en el proyecto, también pueden participar con propuestas educativas, se ocupan de la organización general, es decir, las comidas y la limpieza, y se involucran también de forma activa en diferentes actividades concretas con los niños, las excursiones que se realizan una vez por semana con distintas temáticas, e incluso organizan el transporte de la manera más efectiva y eficiente posible. Para la toma de decisiones se celebran asambleas periódicas que tienen un carácter horizontal y están basadas en el consenso.
También tenemos un radio de acción más amplio, en el que organizamos diferentes actividades de concienciación y difusión de estas pedagogías, como, por ejemplo:
- I y II Jornadas de Educación Respetuosa. Ainsa, noviembre 2012 y octubre 2013
- Participación en Sobrarverde. Ainsa, 2012/2013
- Talleres pedagógicos temáticos. Gerbe, julio 2013
- Exposición de experiencias. Escuela de Verano del Alto Aragón. Ainsa, 2014/2015
- Participación como ponentes en Aula Libre. Castejón de Sos, 2014
- Videofórum a la fresca: “Documentales que conmueven el alma” Gerbe, julio/ agosto 2015
- Participación en las fiestas de Gerbe (Espacio infantil), 2015
- Taller de elaboración de materiales Montessori. Aínsa, marzo 2016
- Participación en la presentación del proyecto educativo La Tribu de Tumwaco. Zaragoza, mayo 2016
- III Jornadas de Crianza y Aprendizaje. Graus, mayo 2016
- “CandeVera” actividades infantiles de verano. Gerbe, julio 2012-2013-2014-2015
- Coordinación con otros proyectos de educación libre de Aragón y Cataluña. 2012 a 2016
- Charlas en diferentes lugares (Facultad de Educación en la Universidad de Zaragoza) 2020- 2021.
- Premio Espiello "Agora x l’aragonés", IV edición, por el cortometraje "A tuya deleria" realizado por la asociación, 2021.
La escuela:
La antigua escuela de la Foradada del Toscar está ubicada en medio del campo, entre los dos barrios de la localidad (La Villa Alta y la Villa Baja). Se trata de un edificio de dos plantas que, construido en los años sesenta, había alojado una escuela unitaria en su planta baja y la 5 vivienda del maestro/a en la primera. Cuenta también con un patio exterior, además del entorno natural circundante y un pequeño parque recreativo, de nueva creación, al lado mismo.
Desde un punto de vista educativo, su contexto geográfico y natural ofrece innumerables recursos: ubicada en pleno Pirineo, en una de las estribaciones de la Sierra Caballera (Peña Montañesa), la Foradada ocupa un lugar central entre los Parques de Ordesa y Monte Perdido, Posets-Maladetas, y también Guara. En un radio medio de 6 km cuenta con interesantes espacios recreativos y deportivos en Campo, Morillo de Liena y Tierrantona. Además, el propio pueblo es punto de referencia de los amantes de los deportes de aventura, por la presencia de vías de escaldada y una conocida vía ferrata.
Línea pedagógica y metodología:
La línea pedagógica de Candeleta se describe mejor con lo que hoy en día en España se identifica con la educación libre. La educación libre parece –y más en España– un fenómeno reciente aunque sin embargo tiene una larga tradición. Engloba como conceptos elementales el aprendizaje auto-dirigido, el aprendizaje significativo, el aprendizaje vivencial, y la educación democrática, todos con profundas raíces en la historia de la enseñanza y el aprendizaje, trazables desde la Antigüedad Clásica.
En Candeleta, de forma muy resumida, definimos nuestros principios básicos pedagógicos, sin querer ser excluyentes, en los siguientes puntos que se desarrollan a continuación:
1. El aprendizaje auto-dirigido: la libre circulación de pensamiento y de actividad en un entorno estimulante y rico en materiales y recursos educativos.
2. El juego y la experimentación libres como motor de aprendizaje; los vehículos por excelencia de la motivación intrínseca.
El juego libre cobra un gran valor sobre todo el primeros años.
En estos primeros puntos, Candeleta cuenta ya con una sólida experiencia. Tienen el protagonismo los materiales no definidos, que pueden cumplir múltiples funciones según el juego (como los bloques y palos de madera natural, que en un momento pueden ser parte de una carretera, y en el siguiente una cuchara para remover la pócima mágica, una regla para medir distancias, o el mástil de un velero. O todo a la vez). También están siempre disponibles los materiales continuos como la arena, el agua, la grava, el maíz, etc. Muchos materiales e instalaciones de Candeleta cambian; aparecen y desaparecen según las necesidades de los niños, la estación, o la inspiración de los acompañantes y los niños. Pero aunque los espacios a menudo cambian, hay una serie de elementos fijos, que son:
Rincón de lectura: una gran variedad de cuentos, libros, enciclopedias, libros temáticos…
Rincón de plástica: papel y cartulinas en diferentes tamaños, estructuras y colores, rollos de cartón de diferente tamaño, lápices, rotuladores, pinturas, arcilla, pegatinas, materiales naturales…
Rincón de material estructurado: juegos de mesa, juegos de ensartar, series…
Rincón de juego simbólico: ropa y espejo para disfrazar, casita con cama, cocina…
Sala de psicomotricidad gruesa: elementos que permiten como mínimo saltar, columpiarse, y trepar: colchones, hamacas, cuerdas, cojines de varios tamaños, telas, estructuras para escalar, y los espacios exteriores con sus instalaciones.
Rincón de actividades cognitivas: material de matemáticas, lecto-escritura, lógica, medición, materiales digitales, ordenador con escáner/impresora…
Rincón de material continuo: arena, agua, lentejas…
Cocina: con ingredientes y libros de recetas, y materiales para experimentar con los procesos físicos de hervir, congelar, etc.
3. Un ambiente socio-emocional que promueve el auto-conocimiento, la alfabetización emocional, y la auto-confianza, entendida como el sentimiento basado en la fuerte conciencia de las propias capacidades y recursos internos para auto-determinar su recorrido uno mismo y de afrontar los posibles retos en él.
En Candeleta las edades están mezcladas, con lo cual los niños forman sus habilidades sociales en medio de una amplia diversidad de formas de comunicación, grados de habilidad social y psicomotor, tipos de comportamiento, necesidades características de cada edad, etc.
Con mucha dedicación se procura crear un ambiente emocionalmente confortable. Se evita el uso de un lenguaje no constructivo, y para evitar el condicionamiento de la auto-imagen, se evitan las etiquetas (nadie es un bicho, llorón, pesado, moños, sensible, pegón…) –nos consideramos seres en constante evolución. No se expresan juicios de valor sobre las acciones.
Los conflictos no son evitados o reprimidos. Al contrario son considerados parte indisociable del vivir, y una oportunidad para enriquecernos, para entendernos mejor a nosotros mismos, conocer nuestras necesidades, respirarlas, aprender a formularlas de manera respetuosa; y conocer al otro, su forma de comunicarse, sus necesidades y sus límites. A los niños se les da todo el tiempo y espacio que necesiten para buscar soluciones a sus conflictos ellos mismos, o con ayuda, con una sola regla: la del respeto, hacia uno mismo, hacia el otro y hacia el entorno.
4. El adulto como acompañante en todos los procesos de desarrollo.
En Candeleta preferimos hablar de acompañantes más que de profesores, porque consideramos que el trabajo real de esta figura en cuestión no consiste en enseñar, si no en facilitar el aprender; consideramos que para eso no hay mejor manera que el acompañamiento cariñoso en el viaje hacia horizontes más amplios.
A grandes rasgos, pensamos que las personas que acompañan a los peques ayudan a que éstos encuentren la motivación, la inspiración...facilitan la exploración, ofrecen retos, les invitan a extenderse para alcanzar nuevos niveles en campos conocidos o aventurarse en territorios inexplorados, les capacitan, les ayudan a desarrollar los recursos emocionales, sociales, mentales, técnicos y estratégicos que les permitirán disfrutar de los futuros desafíos de la vida con confianza.