Escuela de educación libre referente en España, fundada en 2005, ha sido punto de mira de muchos otros colectivos que han nacido en estos últimos años, y creemos que este es uno de nuestos mayores logros. Llevamos más de 15 años ofreciendo a nuestros niños un acompañamiento respetuoso en un espacio preparado y seguro, donde desarrollan todas sus potencialidades, sintiéndose arropados desde el respeto y el cariño. Es un ambiente dirigido a despertar su motividad y entusiasmo: el motor de su aprendizaje.
Para todo ello trabaja un colectivo de padres y madres y un equipo pedagógico con experiencia.
El papel de la persona acompañante es el de asistir a los procesos de vida de las criaturas, sin decidir hasta dónde tienen que llegar, es decir, sin dirigirles, ni juzgarlos ni aprobarles o suspenderles.
Este proyecto está autogestionado por las aportaciones económicas de las familias y el trabajo voluntario, de forma que todo el colectivo estamos inmersos en un proceso creativo de comunidad educativa.
La Semilla es un proyecto de la Asociación Crecimiento Libre.
Partimos de las siguientes certezas:
- El niño sabe: confiamos y les escuchamos, porque creemos que saben lo que necesitan para lograr el mejor desarrollo de todas sus capacidades.
- Respetamos los procesos de vida: permitimos y facilitamos el camino que cada uno elige.
- Valoramos todos los aprendizajes por igual: no tenemos unos contenidos obligatorios ni deseables, cada persona elige aprender lo que quiere y cuando quiere, y desde La Semilla todo tiene el mismo valor: aprender a escribir, a clavar un clavo o a jugar con la arena.
- Los límites: pensamos que los límites son una realidad necesaria para todas las personas.
- Respeto a cómo los niños entienden el mundo: intentamos conocer la forma de interpretar el mundo en el que vive el niño, para así respetarlo y darle valor. No les corresponde entender las realidades de la misma forma que las personas adultas, sino desde su mente de niño.
- La autoridad natural: Existe una autoridad que nos atañe como seres adultos y responsables del espacio, y existe de forma natural, no es necesario imponerla y no la usamos para decidir o intervenir en lo que no nos corresponde. Los niños y niñas nos conceden la credibilidad porque confían en nosotros. No es necesario organizar, no es necesario controlar ni ejercer poder, sin embargo sí que es necesario hacernos responsables de esta realidad.
- Proporcionar el ambiente adecuado: el niño debe tener a su alcance los estímulos adecuados a su momento. A esto es a lo que llamamos el ambiente adecuado o preparado. El ambiente adecuado sería aquel que se adapta al niño para que viva las experiencias más adecuadas para sí mismo y así pueda cumplir más plenamente su programa de desarrollo.
- Ser impecable con el lenguaje: tanto con el verbal y no verbal.
Nuestra propuesta educativa se basa en:
- Un acompañamiento activo, respetuoso y afectivo.
- No separar el juego del trabajo: durante la infancia todo es juego, y aprenden jugando, y juegan a trabajar o trabajan jugando.
- La investigación como modelo de aprendizaje: aprender a aprender. La idea es darles las herramientas para que ellos aprendan por sí solos.
- No directividad. Se trata de reconocer sus sensaciones y emociones erigiéndonos como espejo de sus experiencias para ayudarles a tomar conciencia de sí mismas.
- Trabajamos con ambientes preparados. Un ambiente que satisface sus necesidades y suscita su interés, un espacio físico y humano que les proporciona seguridad tanto física (ausente de peligros) como emocional (con límites firmes y respetuosos), un ambiente amable y relajado.
- Identificar los intereses de los niños y proporcionar herramientas: el acompañante, a través de la observación, reconoce cuáles son las motivaciones de cada individuo y le pone a su alcance las herramientas y los materiales necesarios para que las pueda desarrollar, esto es, para que ande su camino.
- Velar por las normas: Los acompañantes preservan el respeto a los límites establecidos en el espacio.
- Autoevaluaciones: las valoraciones no las hace alguien externo, trabajamos con el mirarse a sí mismo y, con ayuda de los demás, evaluar su marcha.
- Respetar sus emociones y ayudar a canalizarlas: sin menospreciar o quitar valor a sus emociones, a cómo han vivido un suceso. Les acompañamos cuando lo necesiten y si hace falta buscamos vías para canalizar las emociones que no fluyan. El acompañamiento emocional de los niños y niñas es igual de importante (o más) que el acompañamiento en el aprendizaje material o de contenidos.
- Resolvemos los conflictos con herramientas como el Círculo Mágico, que permiten la escucha a los demás y la comunicación no-violenta.
- Observar: esta es una de nuestras más valiosas herramientas para acompañar los procesos de nuestras niñas. Observamos todo lo que podemos desde nuestro papel de acompañante con el objetivo de acomodarnos a las necesidades de cada uno.
- No enjuiciar: no enjuiciamos ni los resultados, ni las emociones. No hay cosas mejor que otras. Como mucho hay cosas que sólo se pueden hacer de una manera.
- Grupos heterogéneos y agrupamiento de edades. Los niños tienen acceso a modelos muy distintos dentro del grupo, unos aprenden de otros por imitación y también a través del trabajo cooperativo
- Espacios de reflexión y de formación de adultos en lo colectivo y pedagógico.: para poder llevar a cabo el trabajo que nos corresponde a las familias y acompañantes, intentamos crear espacios de discusión, de formación, de convivencia,…en fin, de crecimiento.
¿Cómo funcionamos?
La Asamblea es el órgano soberano del ECL La Semilla. Todos los adultos del colectivo participan en las Asambleas (los acompañantes no). En la Asamblea tomamos las decisiones por consenso.
La Asamblea no se reúne de forma ordinaria, sino según la necesidad, de forma extraordinaria. Para la gestión ordinaria y logística existe un grupo de gestión llamado el Grupo Motor, formado para un año por personas que quieren realizar esa función extra tan importante. Depositamos nuestra confianza en este grupo, que se reúne de forma asamblearia una vez al mes. Existen ciertas decisiones llamadas Grandes Temas que toma todo el colectivo en Asamblea General o Jornadas Internas. Estos Grandes Temas actualmente son:
• Subida de cuota
• Homologación
• Cambio de espacio.
• Cambio de estructura.
¿Quieres ver el vídeo?
Para poder visualizarlo, actualiza tu configuración de cookies y recarga la página